Economía circular y sostenibilidad empresarial de una empresa agraria azucarera en Perú
DOI:
https://doi.org/10.56294/sctconf2023178Palabras clave:
Sostenibilidad Empresarial, Valor Social, Valor Medioambiental, Valor Económico, Economía CircularResumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la economía circular y la sostenibilidad empresarial en una empresa agraria azucarera en Perú; con respecto a la metodología esta fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 291 trabajadores de la empresa agraria azucarera, como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y se diseñó un cuestionario con 24 ítems con escala de Likert, el mismo que obtuvo una confiabilidad con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,801. Los resultados demuestran que con una significancia asintótica inferior a 0,05 (p<0,05), una correlación positiva y moderada de 0,541 la economía circular tiene una relación directa con la sostenibilidad empresarial, por lo tanto, existe una economía circular regular, es decir, hay una mesurada aplicación de las acciones de regenerar, compartir, optimizar, cerrar el círculo, digitalizar y reemplazar que permiten transitar a la economía circular, conduciendo a una sostenibilidad empresarial regular en el tiempo
Métricas
Citas
Arnedo R, Jaca C, León C, Ormazábal M. Guía práctica para implementar la economía circular en las pymes (1a ed.). Madrid, España: Aenor; 2020.
Balseca Castro J, Tapia Bonifaz A, Jácome Tamayo S. Circular economy through the production of edible mushrooms in agricultural waste. MktDESCUBRE. 2021; 1(Especial): 83 - 90. Disponible en: https://doi.org/10.36779/mktdescubre.v1iEspecial.564
Bisso F. La educación ambiental y su relación con el desarrollo de la actividad acuícola – AMYPE, en la piscigranja Wilcay, distrito de Santa Leonor – 2019” (Tesis de maestría). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú; 2021. Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5396
Carbonell A, Romero J, Gértrudix M, Borges E. Educar para un futuro sostenible a través de la economía circular: Implicación ciudadana y cambio social. Comunicar. 2022; 30(73): 21-32. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C73-2022-02
Catacora H. Influencia del clima organizacional de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) en la sostenibilidad empresarial de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismos (APAVIT) - Puno, 2017. [Tesis de maestría. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú]. 2018. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3937
Cervantes, G. (2021). Transitando a la economía circular en el sector agropecuario: granjas experimentales en Guanajuato, México. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (7), 45-66. Disponible en: https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.003
Flores M. La inclusión financiera como ente generador del desarrollo sostenible en los emprendimientos del Cantón Ambato” (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; 2019. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29928
Lehmann L. Economía circular, el cambio cultural: El modelo sostenible para la reactivación (2a ed.). Argentina: Prosa Editores; 2000.
Maldonado J. Metodología de la investigación social. Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario (1a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U; 2018.
Manrique E. Ordenamiento territorial y desarrollo agrario en el distrito de Santiago de Cao, 2019” (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú; 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/46061
Mejía D. Sostenibilidad empresarial de las curtiembres de Villapinzón y su relación con la gestión del recurso hídrico. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia], 2018. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68841
Palomino, J. La responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial en los colaboradores del centro de entretenimiento y convenciones Atlantic City de Miraflores, Lima, año 2020”. [Tesis de maestría. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú]; 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12727/7813
Pimienta J. De la Orden A. Metodología de la investigación (3a ed.). Ciudad de México, México: Pearson; 2017.
Soto M. Economía circular y su impacto en la gestión ambiental y el desarrollo urbano sostenible del distrito de La Molina, 2021. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Lima, Perú; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/80752
Strange T. Bayley A. Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente (1a ed.). México: Esenciales OCDE, OECD Publishing – Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM; 2014. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/environment/desarrollo-sostenible_9789264175617-es
Urdiales F. La gestión administrativa de los recursos económicos y su incidencia en la sostenibilidad de las empresas pymes comerciales en la ciudad de Machala. [Tesis de maestría] Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador; 2018. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11657
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rudy Espinoza Gallardo, Flor de María Lioo Jordan, Luis Alberto Baldeos Ardian, Santiago Ramos Y Yovera, José Ausejo Sanchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.